Podemos ayudar a los niños a quererse más
- Alejandra Gabayet Manzano
- 20 jul 2017
- 3 Min. de lectura

Nuestros hijos se exponen a personas y situaciones que afectan el amor por si mismos. Como padres ¿Qué podemos hacer?. Aquí van algunas sugerencias:
Pon atención en como corriges. A veces, y sobre todo después de un día largo o varios días de vacaciones, vemos a los niños con telescopio enfocando solamente lo malo que hacen. Resalta el esfuerzo aunque sea mínimo, así se motivan a esforzarse cada vez más. Elógialos verbal y físicamente con besos o abrazos, pero sobre todo, fíjate el proceso más que en el resultado. Por ejemplo, el chiquito que está aprendiendo a vestirse solo y se pone la camiseta al revés, en vez de decirle “te la pusiste mal”, intenten decirle “que bien te pusiste la camiseta tu solito”.
Se un modelo positivo, pues a veces entre el estrés y las prisas, somos pesimistas sobre nuestras capacidades y limitaciones, ¡ojo! Tu hijo acabará siendo tu reflejo. Cuida tu propia autoestima y resalta tus propias cualidades, así ellos también aprenderán a hacerlo.
Establece límites claros, una manera fácil de recordar cómo hacerlo son las tres C´s, límites Consistentes, Claros y Concisos. Por ejemplo, si deja todos los juguetes en el piso, no los recojas tú misma, en vez de esto anímalo a recogerlos, si se resiste, la consecuencia es que no contara con estos juguetes por un tiempo.
Bríndale atención y tiempo de calidad, el celular y los múltiples grupos de Whatsapp nos roban el tiempo que podríamos dedicarle con atención plena a los hijos. Aparta tiempo para dedicarlo exclusivamente para ellos, no tiene que ser mucho tiempo, pero si por ejemplo tienes prisa, házselo saber y acuerda cuando le prestarás atención, por ejemplo, puedes decirle: “cuando acabe de lavar los platos me siento contigo y leemos el cuento” y por favor siempre cumple lo que dices.
No olvides mirar a los ojos y que tu lenguaje corporal denote atención. El niño debe sentir que tienes en cuenta sus necesidades y que te interesas por sus asuntos. Por favor, no le respondas sin voltearlo a ver a los ojos y mientras tú estás viendo tu celular.
Identifica y corrige las creencias erróneas de tus hijos, muchos niños entre los 3 y 5 años sobre todo, se frustran con facilidad ya que están tratando de hacer muchas cosas por sí mismos y pueden llegar a creer que no son capaces, refuerza su perseverancia tanto como los logros. Enseñar a los niños a establecer criterios más precisos y a ser más realistas al evaluarse les ayudará a desarrollar un concepto más saludable de ellos mismos.
Tu amor es muy importante para estimular la autoestima de tu hijo. Bésalo, abrázalo, elógialo, hazle saber lo mucho que lo amas y te sientes orgullosa de él; todo esto contribuye en que tu hijo tenga mayor confianza en si mismo.
Resalta las conductas y no al niño, cuidado con las etiquetas. Comentarios como “Siempre te portas mal” hará que tu hijo se subestime y no aclaremos cual es la conducta inapropiada, lo mismo con “eres un mal educado” y ni siquiera saber por qué.
Déjalo que cometa errores, permítele equivocarse. Los errores son lecciones valiosas para que tenga confianza en sí mismo. Cuando algo le salga mal hazlo notar y pregúntale que puede hacer para que no vuelva a pasar, esto motivará la toma adecuada de decisiones. Analiza tu propia conducta, muchas veces como padres somos perfeccionistas y obsesivos, cuando cometamos un error aceptémoslo, de esta manera el niño también lo hará.
Ayúdalo a participar en experiencias constructivas. Las actividades que favorecen la cooperación en vez de la competencia son especialmente valiosas para fomentar la autoestima. Procura hacer actividades que favorezcan la creatividad y la exploración de sus habilidades.
Fomenta riesgos saludables, sin riesgos no hay oportunidades para el éxito. Anímalo a que explore algo nuevo, como probar comida diferente, hacer un nuevo amigo y andar en bici. Siempre hay posibilidad de fracasar, pero si no hay riesgos no hay ganancias.
Recuerda que durante los primeros años el niño aprende a autovalorarse en el seno de la familia. Crecer sintiéndose amado y seguro facilitará el desarrollo de una adecuada identidad personal y a quererse a sí mismo.
Como Terapeuta Familiar sinceramente creo que Mamá y Papá podemos hacer mucho más en casa de lo que cualquier terapeuta puede trabajar en consulta sin el apoyo de la familia. ¡Los invito a poner en práctica estas sugerencias!
Alejandra Gabayet Manzano
Terapeuta Familiar Infanto-Juvenil
alegabayet@gmail.com
Comments